Descripción

La Reserva Nacional Natural Nukak toma su nombre de la tribu aborigen de la selva amazónica que actualmente habita la reserva. Se caracterizan por ser unos de los pocos aborígenes del mundo que todavía son recolectores-cazadores. Los Makú, otro grupo de la etnia, son también un grupo mayoritario dentro de la región.
En casi toda su extensión la reserva es una planicie inundable dominada por el río Inírida, donde la mayoría de la vegetación es selva de inundación. También se observan algunas propiedades de sabana, más propia de los llanos, debido principalmente a la cercanía con las llanuras de la orinoquía colombiana y de algunos tepuyes e inselbergs de la Sierra de Tunahí, que se alzan imponentes sobre el área circundante.

Mapa NUKAK

Mapa NUKAK
Reserva Nacional Natural NUKAK

Drosera

Drosera
Flor Drosera
Geología
Nukak se compone de 2 grandes grupos de paisajes, originados ante todo por la erosión, la meteorización y la sedimentación causados por los ríos y las lluvias. Éstos paisajes son las llanuras aluviales y las serranías. Éstos paisajes se diferencian entre sí no solo en su suelo sino también en su ecología, pareciéndose más a la encontrada en la Sierra de Chiribiquete que la de la Serranía de Caranacoa.
Los suelos de Nukak son arcillosos, siendo en consecuencia más fértiles que los de los alrededores, debido a la alta sedimentación de los ríos de la región y al poco caudal de los mismos.

Hidrografía
La reserva hace parte de 2 cuencas: la del río Inírida, que desemboca en el Orinoco, y la del río Vaupés, que desemboca en el Negro. En la reserva se encuentran muchas cabeceras de ríos y caños que son afluentes de éstos, por lo cual la navegabilidad en la zona es limitada. Debido a la alta pluviosidad (unos 3000 a 3500 mm por año) y la baja altura de la región, amplias zonas se inundan originando lagunas temporales, en tanto en la temporada seca el caudal de los ríos se ve ampliamente disminuido.

Niños Nukak

Niños Nukak

Cultura Nukak

Son cazadores-recolectores con patrones nomádicos estacionales y además practican una horticultura itinerante en pequeña escala. Cazan, especialmente las diversas especies de monos, y también aves (patos criollos, pavas, paujiles, tentes, tucanes), con cerbatanas construidas de tallos de palma y dardos con "manyi", curare, (el veneno especial para paralizar la víctima); usan además la cerbatana con tabletas llenas de látex para cazar aves pegando sus plumas y alas en pleno vuelo.
Con jabalinas de madera de palma zancona, cazan dos especies de pecarí y el Caiman sclerops, cuyos huevos también consumen. No cazan ni comen venados ni dantas (Tapirus terrestris), por considerar que pertenecen al mismo grupo de origen de los seres humanos. Capturan lapas; agutís; armadillos; tortugas de tierra; ranas (en gran cantidad); cangrejos; camarones; caracoles; larvas de escarabajos de las palmas; larvas de varias especies de avispa y orugas y huevos de una especie de araña.
Pescan con frecuencia varias especies de peces, como bagres, dormilones, pirañas, palometas, payaras, pavones y manta rayas. Actualmente parte de la actividad se realiza con cordel y anzuelo de metal, aunque aun pescan como tradicionalmente, con arco y flecha o arpones, trampas o nasas ("mei", jaulas de agua) y con barbasco, raíz de un bejuco que por contener ciertas sustancias, al ser rallada y lanzada en pequeñas corrientes de agua o en la estación seca, atonta a los peces, que pueden entonces recogerse a mano .
Recolectan miel de más de veinte especies de abejas y gran cantidad de frutos, entre los que se destacan los de las palmas, el platanillo, la piñuela (, las "guamas", el juansoco, el huito, la "waná" y otros árboles; bejucos y arbustos. Toman la resina dulce del "mupabuat" y el agua de bejuco.
La recolección de material vegetal incluye los elementos necesarios para cubrir sus campamentos "wopyi" (hojas de platanillo y de palmas), hacer sus hamacas (con fibra de la palma de cumare Astrocaryum sp.), amarres , cerbatanas, arcos, cabos de hacha, dardos, funda para los dardos, algodoncillo para asegurar los dardos, guayucos para hombre, canastos, morrales desechables o catarijanos, jabón, perfume y diversos objetos como los ralladores fabricados de la raíz de la palma zancona.
Con los dientes de la piraña fabricaban juegos de cuchillas, aunque la mayoría las han substituido por las metálicas. También practicaban hasta 1990 la alfarería en pequeña escala, fabricando pequeñas ollas para llevar en sus recorridos y otras grandes para dejar en sitios claves. Hoy prefieren conseguir ollas metálicas. Cuando no tienen fósforos o encendedores, aun usan palos especiales para producir fuego. No fabrican ya espejos de la resina de Trattinickia glaziovii ni hachas de piedra, como hacían en el pasado.


Tienen huertos en su territorio, a lo largo de sus recorridos. Cultivan tradicionalmente para la alimentación, tubérculos como batatas, mafafas o taros, ñames y yuca o mandioca. También palmas de chontaduro, piña, ají o chile, uva caimarona, anonáceas, ucuye, papaya y maíz. En todos los huertos hay banano y caña de azúcar .Más recientemente han introducido en el huerto otras plantas, como el marañón.
También cultivan plantas para obtener útiles para la vida diaria: los totumos (, para hacer recipientes; el achiote y el carayurú, para pintarse el cuerpo; y la caña brava, para fabricar flechas y arpones. El tabaco se cosecha para usos rituales.
Antes de plantar, los hombres se encargan de la roza, tumba y quema de un área. Todas y todos los integrantes del grupo participan en la siembra y la recolección de la cosecha. Las mujeres dedican más tiempo que los hombres al cuidado del huerto. Teóricamente cada mata es de quien la sembró.

Cosmología
Consideran que hay tres mundos: arriba "hea"; el mundo donde vivimos ahora "jee" y el mundo de abajo "bak". Las personas vinieron a este mundo desde "bak", junto con algunos animales y plantas. "Kâk" significa persona, y el prefijo "nü" se aplica a quienes proceden de abajo y viven ahora en este mundo. En cambio, otra parte de los animales y plantas siempre han estado en este mundo y finalmente otros fueron el resultado de la acción del héroe cultural Mauro'. En "hea", además de los astros viven espíritus.
Cuando la persona muere, se desprenden tres espíritus suyos: uno va a "hea" a donde vive el sol, es como la semilla de la gente, que al llegar allá no se enferma ni muere más, sino que vive cómodamente. Allá están también los árboles matrices y si los espíritus de "hea" comen mucho sus frutos, los árboles de este mundo producen grandes cosechas. Otro espíritu del fallecido, "nemep", queda en este mundo, en la selva y puede hacer mal a quien no quiere. Un tercer espíritu va a "bak", a las casas de las dantas y los venados, con quienes se casa y tiene hijos, por lo cual dantas y venados no deben ser cazados aquí, porque son parientes o inclusive antepasados. Todos los habitantes de abajo "bak münü" pueden ayudar a la gente a curarse cuando están enfermos o a conseguir alimento.
La enfermedad puede ser causada por ataques de dardos espírituales de los espíritus de los muertos o de los "takueyí" que viven en "hea y también lanzan los rayos cuando están furiosos o pueden venir a hacer daño a este mundo. También una persona viva puede aprender a lanzar dardos de enfermedad o a curar las enfermedades. La medicina tradicional de los Nükâk se basa en las
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.